miércoles, 27 de abril de 2016

Educación Compensatoria



MARCO LEGAL:










¿QUÉ ALUMNOS/AS TIENEN NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA?

Se considera alumnado con necesidades de compensación educativa aquel que presenta dificultades de inserción escolar por encontrarse en situación desfavorable, derivada de circunstancias sociales, económicas, culturales, étnicas o personales. Estas necesidades de compensación educativa pueden deberse a: 

a) incorporación tardía al sistema educativo. 
b) retraso en la escolarización o desconocimiento de los idiomas oficiales de la Comunidad Valenciana por ser inmigrante o refugiado. 
c) pertenencia a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja social. 
d) escolarización irregular, por itinerancia familiar o por abandonos educativos reiterados o periódicos. 
e) residencia en zonas social, cultural o económicamente desfavorecidas. 
f) dependencia de instituciones de protección social del menor. 
g) internamiento en hospitales o en hospitalización domiciliaria de larga duración por prescripción facultativa. 
h) inadaptaciones al medio escolar y al entorno educativo. 

La determinación de las necesidades de compensación educativa de cada alumno o alumna será realizada por los Servicios Psicopedagógicos Escolares o los Gabinetes Psicopedagógicos autorizados en los niveles de Educación Infantil y Primaria, teniendo en cuenta la información elaborada por los correspondientes Servicios Sociales Municipales, y, si es necesario, los servicios sociales competentes de protección de menores de la Conselleria de Bienestar Social.

El objetivo es desarrollar las actuaciones que permitan prevenir y compensar las desigualdades educativas con el fin de que los alumnos y las alumnas con necesidades de compensación educativa puedan hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación y, superando la situación de desigualdad, puedan alcanzar los objetivos de cada etapa.


METODOLOGÍA:

a) Se integrará de forma globalizada los aprendizajes básicos y fundamentales de diversas áreas en ámbitos de conocimiento. 

b) Se adecuarán los objetivos, reforzando o priorizando algunos de sus contenidos, con la correspondiente adaptación de los criterios de evaluación. Si fuera necesario se realizaría la correspondiente ACI en colaboración con los especialistas de P.T. 

c) Se hará uso de una metodología activa que facilite el aprendizaje significativo, utilizando procesos de aprendizaje cooperativo; incorporando modelos de percepción de la realidad a partir de la referencia familiar y cultural; facilitando situaciones de aprendizajes globalizados, etc. 

 d) Las actividades irán encaminadas a la adquisición y refuerzo en las áreas instrumentales (priorizando la lecto-escritura) que permitan proseguir el aprendizaje de forma normalizada:


  • Actividades para adquirir la competencia comunicativa en la lengua vehicular de enseñanza del centro. Se priorizará, sólo para aquellos alumnos/as con total desconocimiento de nuestra lengua, la enseñanza de los aprendizajes en castellano, ya que lo importante para nosotros es que el alumno/a nos entienda y se haga entender. Una vez conseguida la competencia comunicativa se realizará la inmersión en Valencià.
  • Actividades dirigidas al desarrollo de habilidades sociales para facilitar la integración social, reeducación de conductas disruptivas y hábitos de vida saludable.
  • Actividades para favorecer la convivencia, el respeto y la valoración de la entidad cultural del alumnado.
  • Actividades encaminadas a desarrollar hábitos de trabajo para mejorar el rendimiento escolar.


EL PAPEL DEL PROFESOR/A:
  • Apoyo intensivo a los alumnos/as con necesidades de compensación educativa derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole. 
  • Coordinación con el psicopedagogo/a, el profesor/a de P.T. y el tutor/a en la detección, valoración y seguimiento de alumnos/as de compensatoria.
  • Participar en al C.C.P. La Comisión Pedagógica en sus sesiones ordinarias analizará el funcionamiento del Programa de E.C. y hará las variaciones que se estimen oportunas para conseguir los objetivos marcados.
  • Colaborar en al elaboración de las adaptaciones curriculares pertinentes (si procede).
  • Intervenir directamente con los alumnos/as con necesidades de compensación educativa evaluando el proceso de aprendizaje con el tutor/a y los demás profesores implicados en la acción educativa.
  • Se adjuntará informe trimestral del trabajo realizado, objetivos conseguidos, contenidos trabajados, dificultades encontradas, materiales y recursos utilizados, ajustes de horarios y propuestas de mejora, etc. al expediente personal del alumno/a.
  • Informar, asesorar y orientar a los padres para conseguir su participación e implicación educativa. 

COORDINACIÓN:

a) Con los tutores de los alumnos atendidos, para trabajar con ellos los siguientes aspectos: 

- Programación de objetivos de las propuestas curriculares y actividades de enseñanza-aprendizaje a realizar. 
- Programas de refuerzo y apoyo. 
- Centros de interés y materiales a utilizar. 
- Seguimiento y evaluación de los alumnos/as. Criterios de evaluación y promoción. 
- Cualquier otro aspecto que pueda incidir en el proceso de aprendizaje de los alumnos. 

 b) Con el psicopedagogo/a, para la revisión de expedientes, agrupamiento de alumnos, revisión y elaboración de los informes trimestrales. 

c) Con el/la logopeda del centro, para el seguimiento de los alumnos con trastornos de lenguaje. 

d) Con el profesor/a de P.T. para seguimiento de propuesta de ACI y/o ajustes curriculares. Además de la coordinación de los recursos materiales. 

e) Con los padres y tutores para informarles del programa de compensatoria y asesorarles. 

f) Trimestralmente existirá una reunión entre el profesorado (tutores y compensatoria) de estos alumno/as, jefatura de estudios y SPE para analizar y evaluar el funcionamiento del programa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario