miércoles, 27 de abril de 2016

El Plan de Atención a la Diversidad

¿QUÉ ES?

Se puede definir como el conjunto de actuaciones, adaptaciones al currículo, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar, tanto al conjunto del alumnado del centro la respuesta más ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares, como a las propias dificultades que puede suponer la enseñanza de ciertas áreas o materias, intentando prevenir posibles dificultades de aprendizaje.


APARTADOS QUE SE INCLUYEN:

En el Plan de actuación para la atención a la diversidad del alumnado (etapa ESO) se contemplarán los siguientes apartados: 

a) Concreción del currículo. 

b) Adaptaciones curriculares individuales significativas (ACIS). 

c) Adaptaciones de acceso al currículo. 

d) Organización de la opcionalidad. 

e) Organización de actividades de refuerzo. 

f) Medidas educativas complementarias para el alumnado que permanezca un año más en el mismo curso. 

g) Programa de diversificación curricular. 

h) Programa de adaptación curricular en grupo. 

i) Evaluación psicopedagógica. 

j) La orientación educativa, psicopedagógica y profesional y la tutoría.


Los centros docentes, una vez elaborado el Plan de atención a la diversidad, incluirán: 

— En el Proyecto Educativo de Centro, los criterios básicos que orientan el Plan.

— En el Proyecto Curricular de la Educación Secundaria Obligatoria, los criterios y procedimientos para organizar la atención a la diversidad, referidos a los diferentes apartados del Plan. 

— En la Programación General Anual, las actuaciones concretas para la atención a la diversidad, señalando las que tengan carácter prioritario, previstas para el correspondiente curso académico. 

— En la Memoria de final de curso, la evaluación de las actuaciones concretas previstas en la Programación General Anual.


LEGISLACIÓN (COMUNIDAD VALENCIANA):

ORDEN de 14 de marzo de 2005, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros que imparten Educación Secundaria.

ORDEN de 18 de junio de 1999 de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se regula la atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.


ORDEN de 4 de julio de 2001, de la Conselleria de Cultura y Educación, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades de compensación educativa.



OBJETIVOS DEL PAD:

a) Proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social posible en función de sus posibilidades y circunstancias.

b) Planificar respuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodologías y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno.

c) Prevenir las dificultades de aprendizaje, y no sólo asistirlas cuando han llegado a producirse, anticipándose a ellas y evitando en lo posible, el fracaso y la inadaptación escolar.

d) Garantizar una adecuada atención a los alumnos/as con necesidades educativas especiales concretando estrategias y criterios de actuación que guíen nuestra labor educativa.

e) Coordinar las intervenciones educativas de los distintos profesionales que atienden alumnos con necesidades educativas especiales, con el objetivo de rentabilizar los mismos y dar una respuesta de calidad al alumnado.

f) Planificar de forma conjunta actuaciones cuyo fin sea la inclusión del alumnado que presenta circunstancias especiales.

g) Organizar los recursos personales y materiales del centro para dar respuesta a las necesidades reales e individuales de nuestros alumnos.

h) Recopilar y disponer de materiales concretos que puedan ayudarnos en la atención a la diversidad.

i) Implicar a los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos.



RESPONSABLES:

- Tutores.
  • Participar en el desarrollo de la Acción Tutorial y en las actividades de orientación bajo la coordinación del Jefe de Estudios.
  • Evaluación inicial del nivel de competencia curricular de los alumnos en colaboración con el resto del profesorado implicado en el grupo.
  • Detección de las posibles necesidades educativas especiales de algún alumno tras su evaluación inicial.
  • Comunicar al Jefe de Estudios los casos detectados para iniciar el proceso de información a la familia e intervención y articular a continuación las medidas pedagógicas necesarias.
  • Atender a las dificultades de aprendizaje de sus alumnos para proceder a la adecuación personal del currículo, lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración del resto de profesorado ordinario que atienda al alumno, el profesorado especialista P.T. y A.L. 
  • Facilitar la integración de los alumnos en el grupo clase.
  • Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo con PT y AL y resto de profesores que intervienen directamente con los mismos y adoptar decisiones que procedan acerca de su promoción de un ciclo a otro.
  • Informar a los padres y profesores de los alumnos con necesidades educativas sobre todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y rendimiento académico.


- Equipo directivo.
  • Recoger y canalizar las propuestas de los tutores sobre la detección de alumnado con dificultades de aprendizaje.
  • Coordinar las áreas de intervención y los profesores implicados.
  • Habilitar los recursos disponibles para la atención individualizada del alumnado con necesidades educativas.
  • Organizar los tiempos que el centro pueda aportar para la aplicación del plan.
  • Coordinar con todos los profesores que participan en la aplicación del plan.


- Pedagogía Terapéutica (PT).
  • Realizar intervenciones directas de apoyo educativo a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de necesidades educativas especiales e intervenciones globales en grupos concretos.
  • Proponer y llevar a cabo intervenciones globales como pueden ser: programa destinados a los diferentes grupos de cada etapa y nivel.
  • Colaborar con el profesor-tutor en la detección de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • Colaborar en la elaboración de las ACI.
  • Difundir y/o elaborar materiales didácticos específicos y recursos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos.
  • Colaborar en la evaluación y seguimiento de estos alumnos y en la previsión de ajustes recursos necesarios.
  • Asesorar al profesorado y familias en la programación de actividades para la prevención y tratamiento de dificultades de aprendizaje.
  • Proponer medidas que afecten a la metodología y organización del centro, que favorezcan una mejor calidad de la enseñanza.

- Audición y Lenguaje (AL).
  • Valorar las neae de los alumnos, relacionadas con la comunicación y el lenguaje y elaborar y desarrollar programas relacionados con problemas de comunicación.
  • Realizar intervenciones directas de apoyo logopédico a alumnos con especiales dificultades.
  • Asesorar al profesorado/familias en la programación de actividades para la prevención y tratamiento de dificultades en el área de lenguaje.
  • Colaborar en la elaboración de las ACI. 
  • Diseñar y planificar los programas y acciones dirigidas a los alumnos que posean una lengua materna diferente a las oficiales, para el aprendizaje de la lengua de acogida.
  • Proponer y llevar a cabo intervenciones globales como Programa de estimulación del lenguaje en educación infantil.


EVALUACIÓN DEL PAD:

La evaluación se llevará a cabo en dos niveles:
  • La evaluación de los alumnos/as.
  • La evaluación del plan.
El proceso será el siguiente: 
l. Análisis y evaluación en las reuniones de ciclo (sesiones de evaluación). 
2. Análisis y evaluación en las reuniones de COCOPE.
3. Elevación de conclusiones y posibles modificaciones en el "Claustro de Profesores" para su conocimiento. 
4. Inclusión de las valoraciones en la memoria de Final de Curso, que a su vez servirá de base para la P.G.A. del curso siguiente. 

Si las condiciones del Centro se vieran alteradas por cualquier motivo durante el periodo escolar, se procedería a realizar las modificaciones oportunas. 

La revisión del Plan de Atención a la Diversidad se realizará a principio de curso, atendiendo a las conclusiones obtenidas en la evaluación y a las circunstancias existentes en ese momento



Educación Compensatoria



MARCO LEGAL:










¿QUÉ ALUMNOS/AS TIENEN NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA?

Se considera alumnado con necesidades de compensación educativa aquel que presenta dificultades de inserción escolar por encontrarse en situación desfavorable, derivada de circunstancias sociales, económicas, culturales, étnicas o personales. Estas necesidades de compensación educativa pueden deberse a: 

a) incorporación tardía al sistema educativo. 
b) retraso en la escolarización o desconocimiento de los idiomas oficiales de la Comunidad Valenciana por ser inmigrante o refugiado. 
c) pertenencia a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja social. 
d) escolarización irregular, por itinerancia familiar o por abandonos educativos reiterados o periódicos. 
e) residencia en zonas social, cultural o económicamente desfavorecidas. 
f) dependencia de instituciones de protección social del menor. 
g) internamiento en hospitales o en hospitalización domiciliaria de larga duración por prescripción facultativa. 
h) inadaptaciones al medio escolar y al entorno educativo. 

La determinación de las necesidades de compensación educativa de cada alumno o alumna será realizada por los Servicios Psicopedagógicos Escolares o los Gabinetes Psicopedagógicos autorizados en los niveles de Educación Infantil y Primaria, teniendo en cuenta la información elaborada por los correspondientes Servicios Sociales Municipales, y, si es necesario, los servicios sociales competentes de protección de menores de la Conselleria de Bienestar Social.

El objetivo es desarrollar las actuaciones que permitan prevenir y compensar las desigualdades educativas con el fin de que los alumnos y las alumnas con necesidades de compensación educativa puedan hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación y, superando la situación de desigualdad, puedan alcanzar los objetivos de cada etapa.


METODOLOGÍA:

a) Se integrará de forma globalizada los aprendizajes básicos y fundamentales de diversas áreas en ámbitos de conocimiento. 

b) Se adecuarán los objetivos, reforzando o priorizando algunos de sus contenidos, con la correspondiente adaptación de los criterios de evaluación. Si fuera necesario se realizaría la correspondiente ACI en colaboración con los especialistas de P.T. 

c) Se hará uso de una metodología activa que facilite el aprendizaje significativo, utilizando procesos de aprendizaje cooperativo; incorporando modelos de percepción de la realidad a partir de la referencia familiar y cultural; facilitando situaciones de aprendizajes globalizados, etc. 

 d) Las actividades irán encaminadas a la adquisición y refuerzo en las áreas instrumentales (priorizando la lecto-escritura) que permitan proseguir el aprendizaje de forma normalizada:


  • Actividades para adquirir la competencia comunicativa en la lengua vehicular de enseñanza del centro. Se priorizará, sólo para aquellos alumnos/as con total desconocimiento de nuestra lengua, la enseñanza de los aprendizajes en castellano, ya que lo importante para nosotros es que el alumno/a nos entienda y se haga entender. Una vez conseguida la competencia comunicativa se realizará la inmersión en Valencià.
  • Actividades dirigidas al desarrollo de habilidades sociales para facilitar la integración social, reeducación de conductas disruptivas y hábitos de vida saludable.
  • Actividades para favorecer la convivencia, el respeto y la valoración de la entidad cultural del alumnado.
  • Actividades encaminadas a desarrollar hábitos de trabajo para mejorar el rendimiento escolar.


EL PAPEL DEL PROFESOR/A:
  • Apoyo intensivo a los alumnos/as con necesidades de compensación educativa derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole. 
  • Coordinación con el psicopedagogo/a, el profesor/a de P.T. y el tutor/a en la detección, valoración y seguimiento de alumnos/as de compensatoria.
  • Participar en al C.C.P. La Comisión Pedagógica en sus sesiones ordinarias analizará el funcionamiento del Programa de E.C. y hará las variaciones que se estimen oportunas para conseguir los objetivos marcados.
  • Colaborar en al elaboración de las adaptaciones curriculares pertinentes (si procede).
  • Intervenir directamente con los alumnos/as con necesidades de compensación educativa evaluando el proceso de aprendizaje con el tutor/a y los demás profesores implicados en la acción educativa.
  • Se adjuntará informe trimestral del trabajo realizado, objetivos conseguidos, contenidos trabajados, dificultades encontradas, materiales y recursos utilizados, ajustes de horarios y propuestas de mejora, etc. al expediente personal del alumno/a.
  • Informar, asesorar y orientar a los padres para conseguir su participación e implicación educativa. 

COORDINACIÓN:

a) Con los tutores de los alumnos atendidos, para trabajar con ellos los siguientes aspectos: 

- Programación de objetivos de las propuestas curriculares y actividades de enseñanza-aprendizaje a realizar. 
- Programas de refuerzo y apoyo. 
- Centros de interés y materiales a utilizar. 
- Seguimiento y evaluación de los alumnos/as. Criterios de evaluación y promoción. 
- Cualquier otro aspecto que pueda incidir en el proceso de aprendizaje de los alumnos. 

 b) Con el psicopedagogo/a, para la revisión de expedientes, agrupamiento de alumnos, revisión y elaboración de los informes trimestrales. 

c) Con el/la logopeda del centro, para el seguimiento de los alumnos con trastornos de lenguaje. 

d) Con el profesor/a de P.T. para seguimiento de propuesta de ACI y/o ajustes curriculares. Además de la coordinación de los recursos materiales. 

e) Con los padres y tutores para informarles del programa de compensatoria y asesorarles. 

f) Trimestralmente existirá una reunión entre el profesorado (tutores y compensatoria) de estos alumno/as, jefatura de estudios y SPE para analizar y evaluar el funcionamiento del programa.

Aulas de compensación educativa



Las A.C.E.s (Aulas de Compensación Educativa) están adscritas a Institutos de Educación Secundaria, y en mayor o menor medida forman parte de una misma comunidad educativa. La persona responsable de cada A.C.E. pertenece al claustro y asiste a las sesiones en los institutos.
Pero se trabaja de una forma muy distinta, de manera muy personalizada y cercana, por lo que resulta una medida educativa muy cara. Además se realiza un Plan de trabajo con cada alumno y alumna, y en el caso del de Palomeras además se realizan asambleas conjuntas de profesorado y alumnado donde todos y todas se expresan, se escuchan y negocian.
También es muy importante el trabajo con las familias porque están acostumbradas a que siempre se les convoque para darles quejas de sus hijos, y contar con ellas para buscar su apoyo y complicidad consigue que confíen en el A.C.E.
El alumnado de las aulas de compensación educativa sigue el currículo de la educación secundaria obligatoria aunque adaptado a sus capacidades, intereses y necesidades, por lo que tiene un enfoque eminentemente práctico.
Cada aula de compensación educativa atiende a un máximo de quince alumnos por perfil que sólo podrán permanecer durante un curso aunque su evolución se va revisando y su permanencia se valora en función de los progresos de aprendizaje. Después de ese curso podrán incorporarse a programas de Garantía Social o de Cualificación Profesional Inicial. Por eso las A.C.E.s no se venden como una formación profesional ni como una garantía para conseguir el graduado escolar. Después del A.C.E. el alumnado puede seguir estudiando y con 2 años más puede conseguir el graduado.

Programa integra



El proyecto Integra es un programa experimental para prevenir y reducir el absentismo y el abandono escolar prematuro del alumnado en centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria sostenidos con fondos públicos en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Ello significa que el alumnado podrá permanecer en dicho proyecto hasta los 16 años.

Se trata de un programa pensado, diseñado y planificado para intentar reducir o reintegrar a determinados alumnos que, por motivos de ausencia continuada provocada por una desmotivación absoluta (o por cualquier otra causa), no pueden ser incorporados en una enseñanza obligatoria normal.


Ofrece a los centros la posibilidad de desarrollar una serie de programas experimentales y de innovación educativa. La administración educativa publica en su Diario Oficial la convocatoria de estos Proyectos de Innovación, y autoriza su aplicación y desarrollo a determinados centros educativos tras evaluar los proyectos presentados. En dichos proyectos deben aparecer como aspectos básicos e imprescindibles los criterios organizativos, metodológicos y didácticos para la aplicación del programa en cuestión. (Manuel Gimeno, 2012)



http://www.docv.gva.es/datos/2011/07/28/pdf/2011_8393.pdf

domingo, 17 de abril de 2016

Propuestas para atender a la diversidad de manera inclusiva

El Dr. Pujolàs y otros están intentando solucionar ciertos problemas para que la inclusión en las aulas sea un hecho.
Algunos trabajos del Dr. Pujolàs son:



En este trabajo el Dr. Pujolàs explica la importancia del fomento de las interacciones positivas entre los alumnos y entre éstos y el profesor/a y muestra cómo llevarlo a la práctica. Se trata de fomentar y dar recursos para favorecer la organización de las tareas académicas en régimen de interacción cooperativa, lejos de tendencias individualistas y competitivas. El aprendizaje cooperativo se convierte así en un recurso indiscutible para atender a la diversidad de los estudiantes, desde un enfoque inclusivo en un sentido amplio, es decir, sin excluir ni clasificar a nadie según su capacidad o rendimiento. 
El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean con la intención de demostrar la importancia de la innovación y el cambio para la mejora de la capacitación docente.

Fuente: www.casadellibro.com


Expone distintas perspectivas de la diversidad, realizando una apuesta por una educación de calidad, por el aprendizaje cooperativo en el aula y aportando técnicas para llevarlo a cabo. Desarrolla técnicas para establecer grupos de aprendizaje cooperativo en el aula, y aporta en este sentido las referencias prácticas necesarias para los mismos, desde la organización del currículum a la organización del aula, detallando las pautas a seguir al inicio, durante y después de las distintas unidades didácticas.
Fuente: www.casadellibro.com



Este libro es una propuesta para la escuela inclusiva, un modelo pensado y diseñado para aquellas personas que creen en una escuela para todos, con atención a la diversidad y una verdadera igualdad de oportunidades. El autor hace un análisis riguroso de las condiciones pueden hacer posible una escuela para todos y propone equipos de aprendizaje cooperativo en el aula como un instrumento metodológico y didáctico, pero también como vía de pensamiento para enseñar una nueva forma de vivir. conjugando la reflexión teórica con la práctica educativa en el aula, este libro ofrece herramientas de trabajo y recursos para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje que dé la voz al alumnado y lo sitúe en el centro del acto educativo.
Fuente: www.casadellibro.com

viernes, 15 de abril de 2016

Carta de una madre embarazada de un niño con Síndrome de Down


Por 4 esquinitas de nada


El cazo de Lorenzo


Legislación sobre atención a la diversidad CV

ORDEN de 14 de marzo de 2005, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros que imparten educación secundaria

ORDEN de 16 de julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria

Decreto 39/1998, de 31 de marzo, de ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales

DECRETO 227/2003, de 14 de noviembre, del Consell de la Generalitat, por el que se modifica el Decreto 39/1998, de 31 de marzo, de ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales


jueves, 14 de abril de 2016

La educación inclusiva

¿Qué es la educación inclusiva?

La Educación inclusiva implica que todos los estudiantes de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades específicas de apoyo educativo.

Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, "la educación inclusiva tiene como propósito prestar una atención educativa que favorezca el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la cohesión de todos los miembros de la comunidad." Además, "la comunidad educativa está integrada por todas las personas relacionadas con el centro: alumnos, profesores, familias, otros profesionales que trabajan en el centro, administración educativa, administración local, instituciones y organizaciones sociales."

¿Qué es la integración?


"La integración se concibe como un proceso consistente en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996). Supone cambios y modificaciones en el contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños de la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos los niños (UNESCO, 1994). La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos. Su propósito es conseguir que los docentes y los alumnos asuman positivamente la diversidad y la consideren un enriquecimiento en el contexto educativo, en lugar de un problema."

Educación inclusiva y educación integradora


Según la UNESCO, "La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, según lo expresado anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión. El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad."

En la siguiente imagen podemos ver de manera detallada la diferencia entre ambos conceptos:

Fuente: http://laescuelainclusiva.blogspot.com/ Elaborado por Margarita Valcarce Fernández (2011)



Para que la educación inclusiva sea un hecho, debemos plantear ciertos retos. Estos retos (u objetivos) los recoge Margarita Velcarce Fernández (2011) en la siguiente figura:



¿Hasta cuándo?

La vida académica de una persona puede ser larga. Debemos tener en cuenta que la educación ha de ser inclusiva desde la educación infantil hasta la educación superior.
La Universitat Politècnica de Catalunya ha creado dos vídeos sobre la inclusión en las universidades.






¿Cómo llegar a ello?

La UNESCO ha elaborado un temario abierto sobre Educación Inclusiva, material de apoyo para responsables de políticas educativas.
Este material está disponible en el siguiente enlace.

El papel de los docentes

Con palabras de Rosa Blanco, especialista en Educación Inclusiva, Educación Infantil e Innovaciones Educativas, en su artículo Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas, explica el rol de los docentes de la siguiente manera:

"Se requiere ante todo un docente que se atreva a asumir riesgos y pruebe nuevas formas de enseñanza, que reflexione sobre su práctica para transformarla, que valore las diferencias como elemento de enriquecimiento profesional y que sea capaz de trabajar en colaboración con otros docentes, profesionales y familias. Un docente que personalice las experiencias comunes de aprendizaje, es decir: que conozca bien a todos sus alumnos y sea capaz de diversificar y adaptar el currículo; que plantee diferentes situaciones y actividades de aprendizaje; que ofrezca múltiples oportunidades; que tenga altas expectativas respecto al aprendizaje de todos sus alumnos y les brinde el apoyo que precisan, y que evalúe el progreso de éstos en relación a su punto de partida y no en comparación con otros."

Además, es importante la continua formación del profesorado, para que los docentes sean inclusivos y puedan educar desde la producción.

miércoles, 6 de abril de 2016

Diversidad funcional

¿Qué es?

Podemos decir que una persona tiene diversidad funcional cuando tiene unas capacidades diferentes a las de otras personas. Sus funcionalidades, por tanto, serán distintas.

Primero, debemos delimitar algunos términos. Tomaremos como referencia a Carolina Lacruz:

"Deficiencia: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
Minusvalía: Es una situación desventajosa para una persona, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo, y factores sociales y culturales)."
El término de diversidad funcional nace a consecuencia de la consideración de estos tres términos con connotaciones negativas. 
Así, con palabras de Foro de Vida Independiente, nuestra sociedad y nuestro entorno ha sido creado según lo que consideramos "normal", aunque esta concepción va cambiando con el tiempo. Así, hemos creado ámbitos en nuestra sociedad (laboral, educativo, familiar, comunicativo, etc.), donde no se ha integrado completamente la diversidad.