- Reducir los distractores, es decir, trasladar los estímulos fuera de su campo visual y posibilitar un ambiente tranquilo y sin ruidos.
- Organizar el espacio del aula posibilitando distintos lugares de trabajo: en grupo, personal, distintas zonas (en el suelo, de pie...)
- Utilizar la organización de forma flexible en función de las actividades y objetivos que se quieran alcanzar.
- Ubicar al alumno/a cerca del profesor.
- Situarle entre compañeros que le sirvan de modelo.
- Ubicar al alumno en un lugar donde las interferencias sean mínimas.
- Establecer un ambiente estructurado.
- Fomentar un mayor autocontrol.
- Determinar de forma consensuada las consecuencias del incumplimiento de la norma.
- Dar órdenes claras y firmes.
- Supervisar constantemente para anticipar y prevenir situaciones y generar en el alumnado mayor seguridad y control.
- Ignorar comportamientos desajustados.
- Reforzar continuamente los comportamientos adecuados.
- Realizar tutorías individualizadas.
- Reflexionar, analizar sobre la conducta desajustada y análisis de comportamientos alternativos.
- Utilizar la negociación a través de contratos.
- Ayudarle a analizar las consecuencias de sus acciones.
- Utilizar esquemas.
- Enseñarle técnicas para organizar el tiempo.
- Enseñarle a preparar y organizar el material necesario para la actividad antes y al finalizar la sesión.
- TEA:
- Ofrecer un entorno altamente estructurado (espacial y temporalmente).
- Anticipar las actividades.
- Llevar una agenda visual.
- Basarse en la metodología del aprendizaje sin error.
- Recurrir al moldeamiento de conducta si es necesario, ofreciendo las ayudas necesarias para la realización correcta de las tareas, teniendo cuidado de no ofrecer ayudas innecesarias que fomenten la dependencia.
- Hablar al niño/a con un lenguaje sencillo, directo y simple.
No hay comentarios:
Publicar un comentario