INSTRUMENTOS PARA EVALUAR...
- Las Altas Capacidades:
CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES (3 - 4 AÑOS) Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007)
CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES (5 A 8 AÑOS) Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007)
CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES.(9-14 años) Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007)
Fuente: Iñaki Martínez Urmeneta y Carlos Ollo Oscáriz
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
- Juan Carlos López Garzón. Didáctica para alumnos con altas capacidades. Ed.Síntesis
- Ángel Girado y Mercè Martínez. Alumnado con altas capacidades. Ed.Graó.
- ÁngelGuirado, MercèMartínez, Milagros Valera,Antonio Prieto, Roser Reverter, Natividad Ruíz. Altas capacidades intelectuales. Ed.Graó
- Agustín Regadera López. La delgada línea azul de la inteligencia. Ed. brief.
- TEA:
Escalas de inteligencia Wechsler (WPPSI-R, 1989; WISC-III, 1991; WAIS-III, 1997).
Test de Matrices Progresivas de Raven (1938).
Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad McCarthy (1972).
K-ABC Kaufman y Kaufman (1983).
Checklist for Autism in Toddlers (CHAT): es una prueba de detección temprana de problemas del espectro autista, y como tal está dirigida a establecer la existencia de indicadores psicológicos de riesgo de autismo en niños de 18 meses. En su origen fue diseñada para ser aplicada por médicos pediatras, y de hecho hay países en los que forma parte de las revisiones rutinarias de la salud de los niños.
Cuestionario de comunicación social (SCQ): es otro instrumento de screening destinado a evaluar de forma rápida las capacidades de comunicación y de relación social de niños que pudiesen padecer trastornos del espectro autista (TEA). Permite recoger los síntomas observados por los padres o cuidadores de los niños para poder decidir adecuadamente si es conveniente remitirlos a una evaluación más profunda.
Entrevista diagnóstica de autismo (ADI-R): la Autism Diagnostic Interview una entrevista semi-‐estructurada que permite una evaluación detallada de aquellos niños y adultos que muestran un posible trastorno de autismo (o un trastorno del espectro autista). Es un instrumento muy útil para el diagnóstico formal de niños a partir de 2 años, y su aplicación lleva unas dos horas.
Escala de Conducta comunicativa y simbólica (CSBS-CS).
Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS): es una escala observacional semi-‐estructurada que puede emplearse para evaluar posibles casos de autismo en pacientes de todas las edades y competencias lingüísticas.
Prueba de diagnóstico ACACIA: esta prueba, diseñada por investigadores españoles, evalúa problemas de autismo en niños a partir de 2 años. Plantea como uno de sus objetivos principales la presentación de situaciones que generen estrategias sociales básicas, como las instrumentales o las de anticipación, que permitan la observación de categorías relevantes en la interacción social. Está dirigida a niños y niñas con muy escasas o nulas competencias a nivel de lenguaje expresivo funcional, y con una edad mental inferior a 36 meses.
ABAS: la evaluación de la conducta adaptativa constituye, en muchos casos, un complemento esencial de la evaluación de la inteligencia, autismo o trastornos del espectro autista, TDAH, deterioro cognitivo, etc. La utilización de este tipo de instrumentos se erige cada vez más como un requisito imprescindible para realizar diagnósticos tales como el de
discapacidad intelectual.
El ABAS-II es un instrumento de evaluación de la conducta adaptativa desde el nacimiento hasta los 89 años.
Inventario del espectro autista (IDEA): diseñado por el grupo de Angel Rivière, este inventario tiene por objetivo valorar la severidad y profundidad de los rasgos autistas que presenta una persona, tanto en casos de trastornos del espectro autista como de Asperger. Está dirigido para niños a partir de 5-6 años.
Test de Matrices Progresivas de Raven (1938).
Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad McCarthy (1972).
K-ABC Kaufman y Kaufman (1983).
Checklist for Autism in Toddlers (CHAT): es una prueba de detección temprana de problemas del espectro autista, y como tal está dirigida a establecer la existencia de indicadores psicológicos de riesgo de autismo en niños de 18 meses. En su origen fue diseñada para ser aplicada por médicos pediatras, y de hecho hay países en los que forma parte de las revisiones rutinarias de la salud de los niños.
Cuestionario de comunicación social (SCQ): es otro instrumento de screening destinado a evaluar de forma rápida las capacidades de comunicación y de relación social de niños que pudiesen padecer trastornos del espectro autista (TEA). Permite recoger los síntomas observados por los padres o cuidadores de los niños para poder decidir adecuadamente si es conveniente remitirlos a una evaluación más profunda.
Entrevista diagnóstica de autismo (ADI-R): la Autism Diagnostic Interview una entrevista semi-‐estructurada que permite una evaluación detallada de aquellos niños y adultos que muestran un posible trastorno de autismo (o un trastorno del espectro autista). Es un instrumento muy útil para el diagnóstico formal de niños a partir de 2 años, y su aplicación lleva unas dos horas.
Escala de Conducta comunicativa y simbólica (CSBS-CS).
Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS): es una escala observacional semi-‐estructurada que puede emplearse para evaluar posibles casos de autismo en pacientes de todas las edades y competencias lingüísticas.
Prueba de diagnóstico ACACIA: esta prueba, diseñada por investigadores españoles, evalúa problemas de autismo en niños a partir de 2 años. Plantea como uno de sus objetivos principales la presentación de situaciones que generen estrategias sociales básicas, como las instrumentales o las de anticipación, que permitan la observación de categorías relevantes en la interacción social. Está dirigida a niños y niñas con muy escasas o nulas competencias a nivel de lenguaje expresivo funcional, y con una edad mental inferior a 36 meses.
ABAS: la evaluación de la conducta adaptativa constituye, en muchos casos, un complemento esencial de la evaluación de la inteligencia, autismo o trastornos del espectro autista, TDAH, deterioro cognitivo, etc. La utilización de este tipo de instrumentos se erige cada vez más como un requisito imprescindible para realizar diagnósticos tales como el de
discapacidad intelectual.
El ABAS-II es un instrumento de evaluación de la conducta adaptativa desde el nacimiento hasta los 89 años.
Inventario del espectro autista (IDEA): diseñado por el grupo de Angel Rivière, este inventario tiene por objetivo valorar la severidad y profundidad de los rasgos autistas que presenta una persona, tanto en casos de trastornos del espectro autista como de Asperger. Está dirigido para niños a partir de 5-6 años.
Test de vocabulario Peabody: mide el vocabulario de los niños, especialmente en sus aspectos comprensivos. Está
diseñado para niños y adultos a partir de 2 años y medio; la aplicación es individual, y
ocupa entre 10 y 20 minutos.
Batería de lenguaje objetiva y criterial (BLOC): es una prueba diseñada para determinar las competencias y habilidades lingüísticas en
el niño, así como si presenta alteraciones en el lenguaje.
Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (Plon-R): es un test que sirve para evaluación rápida (screening) del desarrollo del lenguaje oral, ya que apenas lleva entre 10-‐15 minutos. Su aplicación es individual y está indicada para niños 4 a 6 años.
Test de análisis de lectoescritura (Tale-2000): consiste en una serie de pruebas que miden distintas habilidades de lectura y escritura, de forma que su utilización es adecuada para cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas, aunque en general se aplica entre los 5 y los 14 años.
Prueba de Sadek-Khalil: aunque originalmente se diseñó para la lengua inglesa, existe una traducción adaptada al español. Su utilización es adecuada para niños a partir de los 6-‐7 años con una mínima capacidad lectora, y es complementado por un evaluador adulto.
DSM-V
- TDAH:
La última versión delManual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), el DSM-V, vio por
primera vez la luz, en Mayo de 2013 en el Congreso Anual de la APA (Asociación
Americana de Psiquiatría) en San Francisco, USA. La versión traducida al castellano se
|
editó en el año 2014 por la Editorial Médica Panamaericana.
Esta última revisión del manual incluye cambios significativos cualitativos y cuantitativos con respecto a la última versión de 1994 (DSM-IV) y la revisión de ésta en 2000 (DSM-IV-TR). Con respecto al Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) los cambios que han quedado oficialmente registrados han sido los siguientes: |
Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya
|
que se considera que la patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la
infancia a la edad adulta.
|
|
Todas estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH. Por
tanto, la introducción de restricciones o ampliaciones dentro de los criterios
diagnósticos hace que un individuo pueda quedar excluido del diagnóstico.
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un
grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las
ACTIVIDADES sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por
ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases,
conversaciones o lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones que
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones que
requieren mantenerse en su lugar.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En
adolescentes o adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto.).
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ACTIVIDADES recreativas
e. Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor` (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto DURANTE un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ACTIVIDADES recreativas
e. Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor` (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto DURANTE un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
3. Impulsividad
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una
pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación)
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los
12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más
contextos (por ejemplo, en casa, en el COLEGIO o el trabajo; con los amigos o familiares; en
otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:
|
|
- Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) DURANTE los últimos 6 meses.
- Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
- Presentación predominantehiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.
Especificar si:
- En remisión parcial: cuando previamnete se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, acdémico o laboral.
Test de vocabulario Peabody
Test de vocabulario de Boston
Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC)
Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas (ITPA)
Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (Plon-R)
Desarrollo de la Morfosintaxis en el niño (TSA)
Test de Análisis de Lectoescritura (TALE-2000)
No hay comentarios:
Publicar un comentario