miércoles, 4 de mayo de 2016

Aprendizaje cooperativo. Estructuras de Spencer Kagan

La propuesta de Spencer Kagan se basa en organizar el trabajo cooperativo de forma efectiva mediante estructuras que permitan trabajar los temas curriculares complejos de forma genérica, dinámicas que se adapta a cualquier contenido. 


CONTENIDO + ESTRUCTURA = ACTIVIDAD DE AULA 

La propuesta está experimentada ampliamente en muchos centros del mundo y sigue los principios del aprendizaje cooperativo definido por otros autores.

Hoy en día los conocimientos que tenemos sobre el funcionamiento del cerebro en relación al aprendizaje nos dan muchas pautas sobre como enseñar mejor. En las aulas hay que crear un ambiente que sea “compatible” con el cerebro, es decir, rico en estímulos e interacciones sociales y respetuoso con las diferentes inteligencias y estilos de aprendizaje.

Se han realizado estudios sobre cuales son las mejores estrategias para el éxito escolar y para lograr la inclusión. Entre ellas se sabe que no han funcionado algunas muy discutidas, como la reducción del ratio o la separación por niveles o por sexos. La variable que mas condiciona estos procesos es la interacción entre profesor y alumno y, en este sentido, la estrategia que mejor funciona es el trabajo cooperativo, ya que tiene en cuenta:


  • La información de retorno y de refuerzo.
  • Las oportunidades de corrección.
  • La modelación, el ánimo y la tutoría entre iguales.
  • Que la atención esté mas centrada.
  • Da mayor seguridad y sentimiento de apoyo.
  • Incrementa las expectativas de alumnos y docentes.
  • Ofrece una instrucción ajustada a las diferencias individuales, inteligencias y estilos de aprendizaje.
  • Aseguran un nivel de interacción muy elevado.
  • Hace que los alumnos se sientan involucrados en el grupo.



GESTIÓN DEL AULA

En cuanto a la gestión del aula, es preferible una clase que no esté completamente en silencio, sino que tenga energía, que los alumnos participen en las actividades propuestas con un cierto control.

Algunas estrategias que pueden servirnos para la gestión del aula son:

CONTROL DEL TIEMPO:
El control del tiempo es imprescindible si no queremos tener la sensación de “perderlo”. Por eso es conveniente que el profesor calcule con la mayor precisión posible el tiempo que da para cada actividad y mantenga un equilibrio en las sesiones de clase. Una buena práctica es llevar un cronómetro o un reloj de arena.

SEÑALES VISUALES: 



GESTIÓN DE PREGUNTAS:
Para que las explicaciones del profesor o del alumno no sean constantemente interrumpidas por preguntas, hay dos técnicas:


FORMACIÓN DE EQUIPOS:
A la hora de formar equipos, si les dejamos hacerlo libremente, la tendencia es a juntarse siempre los mas aventajados entre si. Si queremos que en cada equipo estén representados todos los niveles de la clase debemos hacerlos de forma organizada. La disposición de los alumnos en cada grupo también tiene importancia, así como el escenario de aula, la disposición del mobiliario.
Algunas estrategias son:
  • Tarjetas organizadoras.
  • Colocación para la realización rápida de las actividades.


EL AMBIENTE DE CLASE

Es importante crear un ambiente agradable de confianza con los alumnos, que el estar en clase se convierta en algo divertido y provechoso. 
Unas dos veces por semana es importante hacer actividades en las que los alumnos/as se levanten, se muevan, cooperen, etc., creando un espíritu de equipo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario