miércoles, 8 de junio de 2016

Orientaciones metodológicas

- TDAH


  • Reducir los distractores, es decir, trasladar los estímulos fuera de su campo visual y posibilitar un ambiente tranquilo y sin ruidos.
  • Organizar el espacio del aula posibilitando distintos lugares de trabajo: en grupo, personal, distintas zonas (en el suelo, de pie...)
  • Utilizar la organización de forma flexible en función de las actividades y objetivos que se quieran alcanzar.
  • Ubicar al alumno/a cerca del profesor.
  • Situarle entre compañeros que le sirvan de modelo.
  • Ubicar al alumno en un lugar donde las interferencias sean mínimas.
  • Establecer un ambiente estructurado.
  • Fomentar un mayor autocontrol.
  • Determinar de forma consensuada las consecuencias del incumplimiento de la norma.
  • Dar órdenes claras y firmes.
  • Supervisar constantemente para anticipar y prevenir situaciones y generar en el alumnado mayor seguridad y control.
  • Ignorar comportamientos desajustados.
  • Reforzar continuamente los comportamientos adecuados.
  • Realizar tutorías individualizadas.
  • Reflexionar, analizar sobre la conducta desajustada y análisis de comportamientos alternativos.
  • Utilizar la negociación a través de contratos.
  • Ayudarle a analizar las consecuencias de sus acciones.
  • Utilizar esquemas.
  • Enseñarle técnicas para organizar el tiempo.
  • Enseñarle a preparar y organizar el material necesario para la actividad antes y al finalizar la sesión.




- TEA:


  • Ofrecer un entorno altamente estructurado (espacial y temporalmente).
  • Anticipar las actividades.
  • Llevar una agenda visual.
  • Basarse en la metodología del aprendizaje sin error.
  • Recurrir al moldeamiento de conducta si es necesario, ofreciendo las ayudas necesarias para la realización correcta de las tareas, teniendo cuidado de no ofrecer ayudas innecesarias que fomenten la dependencia.
  • Hablar al niño/a con un lenguaje sencillo, directo y simple.


¿Cómo evaluar?




INSTRUMENTOS PARA EVALUAR...



- Las Altas Capacidades:

CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES (3 - 4 AÑOS) Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007)


CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES (5 A 8 AÑOS) Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007)


CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES.(9-14 años) Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007)


Fuente: Iñaki Martínez Urmeneta y Carlos Ollo Oscáriz


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

  • Juan Carlos López Garzón. Didáctica para alumnos con altas capacidades. Ed.Síntesis 
  • Ángel Girado y Mercè Martínez. Alumnado con altas capacidadesEd.Graó.   
  • ÁngelGuirado, MercèMartínez, Milagros Valera,Antonio Prieto, Roser Reverter, Natividad Ruíz. Altas capacidades intelectualesEd.Graó 
  • Agustín Regadera López. La delgada línea azul de la inteligenciaEd. brief.


 


- TEA:

Escalas de inteligencia Wechsler (WPPSI-R, 1989; WISC-III, 1991; WAIS-III, 1997).

Test de Matrices Progresivas de Raven (1938).

Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad McCarthy (1972).

K-ABC Kaufman y Kaufman (1983).

Checklist for Autism in Toddlers (CHAT): es una prueba de detección temprana de problemas del espectro autista, y como tal está dirigida a establecer la existencia de indicadores psicológicos de riesgo de autismo en niños de 18 meses. En su origen fue diseñada para ser aplicada por médicos pediatras, y de hecho hay países en los que forma parte de las revisiones rutinarias de la salud de los niños.


Cuestionario de comunicación social (SCQ): es otro instrumento de screening destinado a evaluar de forma rápida las capacidades de comunicación y de relación social de niños que pudiesen padecer trastornos del espectro autista (TEA). Permite recoger los síntomas observados por los padres o cuidadores de los niños para poder decidir adecuadamente si es conveniente remitirlos a una evaluación más profunda.

Entrevista diagnóstica de autismo (ADI-R): la   Autism   Diagnostic   Interview   una   entrevista   semi-­‐estructurada   que   permite   una   evaluación detallada de aquellos niños y adultos que muestran un posible trastorno de autismo (o un trastorno del espectro autista). Es un instrumento muy útil para el diagnóstico formal de niños a partir de 2 años, y su aplicación lleva unas dos horas.


Escala de Conducta comunicativa y simbólica (CSBS-CS).

Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS): es   una   escala   observacional   semi-­‐estructurada   que   puede   emplearse   para   evaluar   posibles casos de autismo en pacientes de todas las edades y competencias lingüísticas.


Prueba de diagnóstico ACACIA: esta prueba, diseñada por investigadores españoles, evalúa problemas de autismo en niños a partir de 2 años. Plantea como uno de sus objetivos principales la presentación de situaciones que generen estrategias sociales básicas, como las instrumentales o las de anticipación, que permitan la observación de categorías relevantes en la interacción social. Está dirigida a niños y niñas con muy escasas o nulas competencias a nivel de lenguaje expresivo funcional, y con una edad mental inferior a 36 meses.

ABAS: la evaluación de la conducta adaptativa constituye, en muchos casos, un complemento esencial de la evaluación de la inteligencia, autismo o trastornos del espectro autista, TDAH, deterioro cognitivo, etc. La utilización de este tipo de instrumentos se erige cada vez más como un requisito imprescindible para realizar diagnósticos tales como el de
discapacidad intelectual.
El ABAS-II es un instrumento de evaluación de la conducta adaptativa desde el nacimiento hasta los 89 años. 

Inventario del espectro autista (IDEA): diseñado por el grupo de Angel Rivière, este inventario tiene por objetivo valorar la severidad y profundidad de los rasgos autistas que presenta una persona, tanto en casos de trastornos del espectro autista como de Asperger. Está dirigido para niños a partir de 5-­6 años.

Test de vocabulario Peabody: mide el vocabulario de los niños, especialmente en sus aspectos comprensivos. Está diseñado para niños y adultos a partir de 2 años y medio; la aplicación es individual, y ocupa entre 10 y 20 minutos. 

Batería de lenguaje objetiva y criterial (BLOC): es una prueba diseñada para determinar las competencias y habilidades lingüísticas en el niño, así como si presenta alteraciones en el lenguaje.

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (Plon-R): es un test que sirve para evaluación rápida (screening) del desarrollo del lenguaje oral, ya que apenas  lleva  entre  10-­‐15  minutos.  Su  aplicación  es  individual  y  está indicada para niños 4 a 6 años.

Test de análisis de lectoescritura (Tale-2000): consiste en una serie de pruebas que miden distintas habilidades de lectura y escritura, de forma que su utilización es adecuada para cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas, aunque en general se aplica entre los 5 y los 14 años.



Prueba de Sadek-Khalil: aunque originalmente se diseñó para la lengua inglesa, existe una traducción adaptada al español.  Su  utilización  es  adecuada  para  niños  a  partir  de  los  6-­‐7 años con una mínima capacidad lectora, y es complementado por un evaluador adulto.  

DSM-V






- TDAH:


La última versión delManual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), el DSM-V, vio por primera vez la luz, en Mayo de 2013 en el Congreso Anual de la APA (Asociación Americana de Psiquiatría) en San Francisco, USA. La versión traducida al castellano se
editó en el año 2014 por la Editorial Médica Panamaericana.
Esta última revisión del manual incluye cambios significativos cualitativos y cuantitativos con respecto a la última versión de 1994 (DSM-IV) y la revisión de ésta en 2000 (DSM-IV-TR).
Con respecto al Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) los cambios que han quedado oficialmente registrados han sido los siguientes:
Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya
que se considera que la patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la infancia a la edad adulta.
  •   En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos incluyendo entre los criterios diagnósticos indicaciones específicas para edades adultas.
  •   Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas
    deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes de los 7 años),
  •   Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados,
    está bajo supervisión, ante actividades especialmente interesantes, etc.
  •   Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente
    el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos.
Todas estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH. Por tanto, la introducción de restricciones o ampliaciones dentro de los criterios diagnósticos hace que un individuo pueda quedar excluido del diagnóstico.

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las ACTIVIDADES sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por
ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión). 
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).


2. Hiperactividad

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones que
requieren mantenerse en su lugar.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto.).
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ACTIVIDADES recreativas
e. Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor` (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto DURANTE un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.


3. Impulsividad

g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación)
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).


B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los
12 años.

C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más
contextos (por ejemplo, en casa, en el COLEGIO o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades).

D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).


En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:

  • Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) DURANTE los últimos 6 meses.

  • Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

  • Presentación predominantehiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.
Especificar si:

  • En remisión parcial: cuando previamnete se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, acdémico o laboral.

Especificar la gravedad actual: leve, moderado, severo. 



Pruebas para utilizar:








- Discapacidad Auditiva:

Test de vocabulario Peabody

Test de vocabulario de Boston

Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC)

Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas (ITPA)

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (Plon-R)

Desarrollo de la Morfosintaxis en el niño (TSA)

Test de Análisis de Lectoescritura (TALE-2000)

martes, 7 de junio de 2016

¿Cómo enfrentarnos a un caso práctico?

1. Contextualizar el caso:


  • ¿Qué datos tenemos? Curso del alumno/a, conductas observadas
  • ¿Qué tipo de problema es? Valoramos.
  • ¿Dónde lo enmarcamos?
  • ¿Qué relación tiene con nuestras funciones? Rol del orientador, tutor, equipo docente, etc.
  • ¿Con qué medios podríamos contar? Recursos.


2. Identificar el marco conceptual, las características, dificultades y necesidades de la situación de la discapacidad.

- Guías para la orientación educativa ALTAS CAPACIDADES:

Gobierno País Vasco

Junta de Andalucía

MEC


- TDAH

Asociación de padres de niños con TDAH Baleares

Guía para la atención educativa


- TEA

Navarra

Atención Educativa Asperger

Atención educativa asperger Junta de Andalucía


- Discapacidad Auditiva

Manual Junta de Andalucía

MEC

Junta de Extremadura


- Discapacidad Visual

Gobierno de Canarias

Junta de Extremadura


- Discapacidad motora/física

Guía

Ministerio




3. Marco legal



4. Evaluación de la situación del alumnado en concreto.
Partir de una evaluación inicial del alumno o alumna: NCC, historia personal, curricular u otros aspectos.
Definir correctamente el problema y sus implicaciones. Considerar los aspectos relevantes del caso.
Realizar e diagnóstico pertinente: evaluación e instrumentos a utilizar. 


5. Secuencia y plan de actuación.
5.1. Cronograma del plan de actuación.
5.2. Acciones, medidas o tareas a nivel de centro y aula.

5.3. Recursos personales y apoyos (según normativa). 5.4. Recursos materiales y TIC.



6. Orientaciones metodológicas y didácticas (siguiente guión)
En cuanto al alumnado:
6.1. Referidas a la forma de acceder a los aprendizajes. 6.2. Referidas al ambiente del aula.
6.3. Referidas a su trabajo en el aula y las diferentes áreas.



En cuanto a la práctica docente
6.4. Referidas a las estrategias a utilizar. 
6.5. Referidas a materiales y recursos. 6.6. Otros aspectos.


7. Evaluación y seguimiento de la propuesta curricular.
7.1. Criterios de evaluación de los logros conseguidos. 
7.2. Evaluación y viabilidad de la propuesta y seguimiento 

miércoles, 25 de mayo de 2016

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA)



¿CÓMO SURGE?



Ante la existencia de currículo inflexible, que pretende ajustarse a todos los estudiantes y que hace que aumenten las barreras para aprender. 



La educación debería ayudar a pasar de aprendices noveles a aprendices expertos: personas que quieren aprender, que saben cómo aprender estratégicamente y que, desde un estilo propio altamente flexible y personalizado, están bien preparadas para el aprendizaje a lo largo de la vida. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ayuda a los educadores a alcanzar este objetivo proporcionando un marco para entender cómo crear currículos que atiendan las necesidades de todos los estudiantes desde el primer momento.


En los ambientes de aprendizaje, como colegios o universidades, la variabilidad individual es la norma y no la excepción. Cuando los currículos son diseñados para atender la media imaginaria no se tiene en cuenta la variabilidad real entre los estudiantes. Estos currículos fracasan en el intento de proporcionar a todos los estudiantes unas oportunidades justas y equitativas para aprender, ya que excluyen a aquellos con distintas capacidades, conocimientos previos y motivaciones, que no se corresponden con  el  criterio  ilusorio  de  “promedio”.
Los aprendices con discapacidad o en otras situaciones de desventaja son más vulnerables a dichas barreras, pero muchos alumnos sin discapacidad también encuentran que el currículo está escasamente diseñado para alcanzar sus necesidades de aprendizaje.
Cuando los currículos están diseñados para alcanzar las necesidades de la media general, excluyendo las de aquellos con diferentes habilidades, estilos de aprendizaje, formación, e incluso preferencias-, fracasan en proporcionar a todos los individuos oportunidades de aprender justas e iguales. 



PRINCIPIOS DEL DUA:


1. Proporcionar múltiples formas de representación.



Los alumnos difieren en la forma en que perciben y comprenden la información que se les presenta. Por ejemplo, aquellos con discapacidad sensorial (ceguera o sordera), dificultades de aprendizaje (dislexia), con diferencias lingüísticas o culturales, y un largo etcétera

pueden requerir maneras distintas de abordar el contenido. Otros, simplemente, pueden captar la información más rápido o de forma más eficiente a través de medios visuales o auditivos que con el texto impreso. Además, el aprendizaje y la transferencia del aprendizaje ocurren cuando múltiples representaciones son usadas, ya que eso permite a los estudiantes hacer conexiones interiores, así como entre conceptos.  

¿Cómo conseguirlo?


Presentando la información en diferentes formatos, de forma flexible de manera que se puedan modificar las características perceptivas:


  • Tamaño del texto, gráficos, imágenes, tablas, etc.
  • Contraste entre el fondo y el texto o imagen.
  • Color para resaltar información.
  • El tono y el timbre para el habla y el sonido.
  • La velocidad de sincronización en vídeos, animaciones, sonidos, etc.
  • La disposición visual del diseño.
  • La fuente de letra.
  • Utilizar representaciones textuales equivalentes como subtítulos o reconocimiento de voz automático para el lenguaje oral.
  • Usar diagramas visuales, gráficos o anotaciones.
  • Proporcionar transcripciones escritas de los vídeos o audios.
  • Proporcionar intérpretes de Lengua de Signos Española para el castellano hablado.
  • Proporcionar claves visuales o táctiles equivalentes para los sonidos o las alertas (por ejemplo, vibraciones).
  • Proporcionar descripciones visuales y/o emocionales para las interpretaciones.




2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión.


Los aprendices difieren en las formas en que pueden navegar por un entorno de aprendizaje y expresar lo que saben. Por ejemplo, las personas con alteraciones significativas del movimiento (parálisis cerebral), aquellos con dificultades en las habilidades estratégicas y organizativas (trastornos de la función ejecutiva), los que presentan barreras con el idioma, etc., se aproximan a las tareas de aprendizaje de forma muy diferente. Algunos pueden ser capaces de expresarse bien con el texto escrito, pero no de forma oral y viceversa. También hay que reconocer que la acción y la expresión requieren de una gran cantidad de estrategia, práctica y organización, y este es otro aspecto en el que los aprendices pueden diferenciarse. En realidad, no hay un medio de acción y expresión óptimo para todos los estudiantes; por lo que proveer opciones para la acción y la expresión es esencial. 


¿Cómo conseguirlo?



  • Permitir el uso del software de síntesis de voz.
  • Hacer que toda la información clave en la lengua dominante (por ejemplo, castellano) también esté disponible en otros idiomas importantes (por ejemplo, inglés) para estudiantes con bajo nivel de idioma español y en LSE para estudiantes sordos.
  • Enlazar palabras clave del vocabulario a su definición y pronunciación tanto en las lenguas dominantes como en las maternas.
  • Definir el vocabulario de dominio específico (por ejemplo, las claves o leyendas en los estudios sociales) utilizando tanto términos de dominio específico como términos comunes.
  • Proporcionar herramientas electrónicas para la traducción o enlaces a glosarios multilingües en la Web.
  • Insertar apoyos visuales no lingüísticos para clarificar el vocabulario (imágenes, vídeos, etc.).
  • Presentar los conceptos claves en forma de representación simbólica (por ejemplo, un texto expositivo o una ecuación matemática), con una forma alternativa (por ejemplo, una ilustración, danza/movimiento, diagrama, tabla modelo, vídeo, viñeta de cómic, guión gráfico, fotografía, animación o material físico o virtual manipulable).
  • Hacer explícitas las relaciones entre la información proporcionada en los textos y cualquier representación que acompañe a esa información en ilustraciones, ecuaciones, gráficas o diagramas.
  • Destacar o enfatizar los elementos clave en los textos, gráficos, diagramas, fórmulas, etc.
  • Usar esquemas, organizadores gráficos, rutinas de organización de unidades y conceptos  y  rutinas  de  “dominio  de  conceptos”  para  destacar  ideas  clave  y  relaciones.
  • Usar múltiples ejemplos y contra-ejemplos para enfatizar las ideas principales.
  • Usar claves y avisos para dirigir la atención hacia las características esenciales.
  • Proporcionar diferentes métodos y estrategias de organización (tablas y algoritmos para procesar operaciones matemáticas).
  • Proporcionar modelos interactivos que guíen la exploración y los nuevos aprendizajes.
  • Introducir apoyos graduales que favorezcan las estrategias de procesamiento de la información.
  • Proporcionar múltiples formas de aproximarse o estudiar una lección e itinerarios opcionales a través de los contenidos (por ejemplo, explorar ideas principales mediante obras de teatro, arte y literatura, películas u otros medios).
  • Agrupar la información en unidades más pequeñas.
  • Proporcionar la información de manera progresiva (por ejemplo, presentando la secuencia principal a través de una presentación como puede ser en Powerpoint).
  • Eliminar los elementos distractores o accesorios salvo que sean esenciales para el objetivo de aprendizaje.
  • Componer o redactar en múltiples medios como: texto, voz, dibujo, ilustración, diseño, cine, música, movimiento, arte visual, escultura o vídeo.
  • Usar objetos físicos manipulables (por ejemplo, bloques, modelos en 3D, regletas).
  • Usar medios sociales y herramientas Web interactivas (por ejemplo, foros de discusión, chats, diseño Web, herramientas de anotación, guiones gráficos, viñetas de cómic, presentaciones con animaciones).
  • Resolver los problemas utilizando estrategias variadas.
  • Proporcionar llamadas y apoyos para estimar el esfuerzo, los recursos y la dificultad.
  • Facilitar modelos o ejemplos del proceso y resultado de la definición de metas.
  • Proporcionar pautas y listas de comprobación para ayudar en la definición de los objetivos o metas.
  • Ponerlas metas, objetivos y planes en algún lugar visible.
  • Integrar   avisos   que   lleven   “parar   y   pensar”   antes de actuar así como espacios adecuados para ello. 
  • Incorporar   llamadas   a   “mostrar   y   explicar   su   trabajo”   (por   ejemplo,   revisión   de  portafolio, críticas de arte).
  • Proporcionar listas de comprobación y plantillas de planificación de proyectos para comprender el problema, establecer prioridades, secuencias y temporalización de los pasos a seguir.
  • Incorporar  instructores  o  mentores  que  modelen  el  proceso  “pensando  en  voz  alta”.
  • Proporcionar pautas para dividir las metas a largo plazo en objetivos a corto plazo alcanzables. 


3. Proporcionar múltiples formas de implicación.



El componente emocional es un elemento crucial para el aprendizaje, y los alumnos difieren notablemente en los modos en que pueden ser implicados o motivados para aprender. Existen múltiples fuentes que influyen a la hora de explicar la variabilidad individual afectiva, como pueden ser los factores neurológicos y culturales, el interés personal, la subjetividad y el conocimiento previo, junto con otra variedad de factores presentados en estas Pautas. Algunos alumnos se interesan mucho con la espontaneidad y la novedad, mientras que otros no se interesan e incluso les asustan estos factores, prefiriendo la estricta rutina. Algunos alumnos prefieren trabajar solos, mientras que otros prefieren trabajar con los compañeros. En realidad, no hay un único medio que sea óptimo para todos los alumnos en todos los contextos. Por tanto, es esencial proporcionar múltiples formas de implicación.


¿Cómo conseguirlo?



 Proporcionar a los estudiantes, con la máxima discreción y autonomía posible, posibilidades de elección en cuestiones como:
o El nivel de desafío percibido.
o El tipo de premios o recompensas disponibles.
o El contexto o contenidos utilizados para la práctica y la evaluación de
competencias.
o Las herramientas para recoger y producir información.
o El color, el diseño, los gráficos, la disposición, etc.
o La secuencia o los tiempos para completar los distintas partes de las tareas
  Permitir a los estudiantes participar en el proceso de diseño de las actividades de clase y de las tareas académicas
  Involucrar a los estudiantes, siempre que sea posible, en el establecimiento de sus propios objetivos personales académicos y conductuales.
  Variar las actividades y las fuentes de información para que puedan ser:
o Personalizadasyestarcontextualizadasenlavidarealoenlosinteresesdelos
estudiantes
o Culturalmente sensibles y significativas.
o Socialmente relevantes.
o Apropiadas para cada edad y capacidad
o Adecuadas para las diferentes razas, culturas, etnias y géneros
  Diseñar actividades cuyos resultados sean auténticos, comunicables a una audiencia real y que reflejen un claro propósito para los participantes.
  Proporcionar tareas que permitan la participación activa, la exploración y la experimentación.
  Promover la elaboración de respuestas personales, la evaluación y la auto-reflexión hacia los contenidos y las actividades.
  Incluir actividades que fomenten el uso de la imaginación para resolver problemas novedosos y relevantes, o den sentido a las ideas complejas de manera creativa.
  Crear un clima de apoyo y aceptación en el aula.
  Reducir los niveles de incertidumbre:
o Utilizar gráficos, calendarios, programas, recordatorios, etc. que puedan incrementar la predictibilidad de las actividades diarias.
o Crear rutinas de clase.
o Alertas y pre-visualizaciones que permitan a los estudiantes anticiparse y estar
preparados para los cambios en las actividades, programas y eventos novedosos.
o Opciones que puedan, en contraposición a lo anterior, maximizar lo inesperado, la
sorpresa o la novedad en las actividades muy rutinarias. Variar los niveles de estimulación sensorial:
o Variación en cuanto a la presencia de ruido de fondo o de estimulación visual, el número de elementos, de características o de ítems que se presentan a la vez.
o Variación en el ritmo de trabajo, duración de las sesiones, la disponibilidad de descansos, tiempos de espera, la temporalización o la secuencia de las actividades. o Modificar las demandas sociales requeridas para aprender o realizar algo, el nivel
percibido de apoyo y protección y los requisitos para hacer una presentación en
público y la evaluación.
o Implicar en debates a todos los estudiantes de la clase.
  Pedir a los estudiantes que formulen el objetivo de manera explícita o que lo replanteen.
  Presentar el objetivo de diferentes maneras.
  Fomentar la división de metas a largo plazo en objetivos a corto plazo.
  Demostrar el uso de herramientas de gestión del tiempo tanto manuales como informáticas
  Utilizar indicaciones y apoyos para visualizar el resultado previsto.
  Involucrar a los alumnos en debates de evaluación sobre lo que constituye la 
excelencia y generar ejemplos relevantes que se conecten a sus antecedentes culturales e intereses
  Crear grupos de colaboración con objetivos, roles y responsabilidades claros.

  Crear programas para toda la escuela de apoyo a buenas conductas con objetivos y recursos diferenciados.
  Proporcionar indicaciones que orienten a los estudiantes sobre cuándo y cómo pedir ayuda a otros compañeros o profesores.
  Proporcionar avisos, recordatorios, pautas, rúbricas, listas de comprobación que se 
centren en objetivos de auto-regulación como puede ser reducir la frecuencia de los brotes de agresividad en respuesta a la frustración.

  Incrementar el tiempo de concentración en una tarea aunque se produzcan distracciones.
  Aumentar la frecuencia con la que se dan la auto-reflexión y los auto-refuerzos.
  Proporcionar guías, mentores o apoyos que modelen el proceso a seguir para 
establecer las metas personales adecuadas que tengan en cuenta tanto las fortalezas como las debilidades de cada uno.
  Apoyar actividades que fomenten la auto-reflexión y la identificación de objetivos personales.
  Proporcionar diferentes modelos, apoyos y feedback para:
o Gestionar la frustración.
o Buscar apoyo emocional externo.
  Desarrollar controles internos y habilidades para afrontar situaciones conflictivas o delicadas.
  Manejar adecuadamente las fobias o miedos y los juicios sobre la aptitud “natural”   (por   ejemplo,   “¿Cómo   puedo   mejorar   en   las   áreas   que   me   exigen   mayor  esfuerzo?”  mejor  que  “No  soy  bueno  en  matemáticas”)  
  Usar situaciones reales o simulaciones para demostrar las habilidades para afrontar los problemas de la vida cotidiana.